domingo, 27 de noviembre de 2011

Jean-Jacques Rousseau

Cuando hablamos del gran filósofo Jean-Jacques Rousseau lo primero que se nos viene a la mente es la filosofía de ilustración. Se puede decir que fue uno de los movimientos que cambiaron y marcaron más en la historia de la sociedad, ya que el hombre empezó a pensar por sí solo, sin que nadie ningún régimen le dijera como hacer las cosas o por qué pasaban las cosas; simplemente comenzó a pensar.

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712) fue un filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.

Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas, dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del Romanticismo. Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia (1761) y Emilio (1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia.

Rousseau perteneció a la edad moderna de la filosofía en donde ocurrió ese cambio de pensamiento e ideales. En este movimiento no solo estaba Jean, también estaban filósofos como Descartes que quizás fue el que mejor entendía como transmitir esta línea de pensamiento a través de una actitud que implica ‘’atreverse a conocer’’. Esta corriente filosófica sostiene la creencia de las leyes universales y divinas. Se puede colocar al Hombre, su juicio y su razón por encima de cualquier conocimiento innato, debido a que la experiencia y la observación llevan a los seres humanos a razonar y a descubrir la verdad por encima de cualquier pensamiento abstracto.

Jean-Jacques fue conocido como un fiel defensor o precursor de la educación en la sociedad, pero nunca se consideró un pedagogo. A través de su novela Emilio promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo uno de los principales aportes en el campo de la pedagogía. Crea un ambiente en donde libera al hombre o niño para que este se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, ‘’asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás’’.

En ‘’Emilio’’ habla de que a los niños se les debería aplicar la educación de una manera distinta. Su idea parte desde que la naturaleza es buena para el infante y que debe aprender por sí mismos en ella, con el objetivo de que el chico aprenda a hacer las cosas por sí solos y que tengan un motivo por el cual hacerlas.

‘’La educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad’’. Jurgen Oelkers

Rousseau hablaba de que se debían formar a los hombres a través de la educación. Primero que todo formar al hombre y después formar al ciudadano, porque las dos cosas no se podían hacer al mismo tiempo. Atacó al sistema educativo mediante esta novela; presenta que los niños deben ser educados por medio de sus intereses y no por la estricta disciplina.

Como lo fue gran parte de esta época, se puede notar que toda ésta corriente filosófica se basaba más que todo a nivel moral y educativo. Estas dos cosas fueron los pilares de esta ideología, que una vez aplicada en la sociedad hizo que hubiera un cambio totalmente radical en ella.

Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, presenta que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.

Podemos notar que el pensamiento de Rousseau no era tan alocado; muchas de las cosas tienen totalmente sentido, son tan ciertas que su ideal es el pilar o la base de la pedagogía hoy en día.

Los niños no pueden estar obligados a estudiar cosas que no sean de su interés porque simplemente no le van a poner tanto empeño a las cosas; esto no quiere decir que hay que dejar a los adolescentes a hacer lo que ellos quieran, solo darles un poco de libertad y ser un poco flexibles con ellos. Uno tiene que estar motivado y tener metas para ser alguien en la vida; hay que dejar a un lado la inconformidad y proponernos algo y hacer todo en nuestro alcance por cumplirlo.

Moral y educación; esta era la propuesta de Rousseau, ha esto fue por lo que apostó y se podría decir que le funcionó casi que a la perfección. Toda sociedad debería seguir estos parámetros, ya que donde hay inteligencia hay avance.

Los valores son prácticamente todo en la vida; el ser honesto, respetuoso y buena persona es muy importante. Estas son las pequeñas cosas que pueden cambiar a un país o al mundo.

Los pensamientos de Juan Jacobo hicieron un cambio en el mundo. No solamente la gente empezó a pensar por sí solos, sino que también hubo un cambio de actitud. Se podría decir que humanizó a la sociedad. Les dio un pequeño incentivo al mundo el cual se transformó en más que en un simple pensamiento, se convirtió en una de las bases de la humanidad.

Para finalizar podemos decir que Jean-Jacques Rousseau les dio a conocer al mundo que no todo tenía que ser como una persona o régimen les dijera; ¿Tuvo sus consecuencias? Si las tuvo, pero todo con el propósito de que la gente se atreviera a conocer, y lo más importante que buscaran su propio camino.

3 comentarios: